
El equipo de Seguimiento y Evaluación del Programa Conectar Igualdad participó de una conferencia en el Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1 y 2 de septiembre de 2011. La mesa estuvo integrada por Cynthia Zapata, coordinadora del Programa; Lilia Toranzos, Coordinadora técnica del equipo; Cora Steinberg, responsable de evaluación; y Marta Kisilevsky, responsable del estudio con universidades. El eje de la charla -que se desarrolló en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho de la UBA- se centró en las diferentes estrategias que se vienen ejecutando para evaluar el impacto de esta política pública a corto, mediano y largo plazo.
Cynthia Zapata destacó que la evaluación de Conectar Igualdad se concibió como una oportunidad de aprendizaje. Expresó que esta tarea evaluativa se inició prácticamente con la implementación del Programa, y funciona también como una estrategia para acompañar la gestión del cambio que atraviesa el sistema educativo y las comunidades. Enmarcó una serie de estrategias de abordaje múltiple, que atienden a diferentes dimensiones y temporalidades.
Evaluar: qué y cómo
Lilia Toranzos compartió con los presentes el complejo proceso de diseño que significa evaluar un programa de las características de Conectar Igualdad. Una política pública que persigue la disminución de las brechas digitales, educativas y sociales. Universal en cuanto a su cobertura, implica múltiples actores institucionales, se instala en un espacio complejo, en el centro de múltiples tensiones. Y propone un conjunto amplio de objetivos que incluyen resultados y efectos o impactos a mediano plazo en los ámbitos educativo y también social. “Existen aspectos centrales que determinan el tipo de evaluación y seguimiento a implementar. Hay que tener en cuenta cada sistema educativo, el contexto de su provincia y los diferentes aspectos socioculturales”, dijo Toranzos. La especialista presentó las diferentes acciones que hacen a la estrategia de evaluación que lleva a cabo un equipo central desde Educ.ar y la Unidad de Investigación y Experimentación OEI .
A su turno, Cora Steinberg repasó los objetivos del Programa Conectar Igualdad para dar cuenta de las diferentes dimensiones que tiene en cuenta la matriz de evaluación, una auténtica hoja de ruta del equipo. También explicó la diferencia entre las acciones de seguimiento y evaluación. Las primeras “hacen foco en la ejecución del Programa. La entrega de las netbooks, las instalaciones técnicas, las capacitaciones. La evaluación, en cambio, se focaliza en los resultados e impactos a mediano y largo plazo”, dijo Steinberg. Después hizo hincapié en la importancia de contar con una línea de base. Esta línea –en la que se viene trabajando desde mayo y se espera esté lista en octubre de 2011- es una herramienta que permitirá de acá a tres años, y con la visita a 500 de todas las provincias del país, medir cuantitativamente el impacto de Conectar Igualdad en sus diferentes dimensiones y niveles.
Universidades con el Programa Conectar Igualdad
Marta Kisilevsky presentó el trabajo conjunto con once universidades nacionales que, acompañando la estrategia general, se propusieron investigar los alcances de Conectar Igualdad. Kisilevsky contó que diez de estas casas de estudio compartieron el diseño metodológico: Las universidades nacionales de Avellaneda, Centro, Cuyo, Chaco Austral, Jujuy, de la Patagonia San Juan Bosco, Río Cuarto, Río Negro, Rosario y Arturo Jauretche. En tanto, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora trabajó desde un diseño comunicacional específico. Anticipándose a los resultados, que estarán listos dentro de un mes, una representante de la Universidad Nacional de Cuyo expuso una presentación dando cuenta del modo en que se está llevando a cabo la tarea investigativa. Esbozó algunas de las cuestiones centrales que plantea el trabajo en el terreno y los escenarios que se van conformando en las comunidades educativas a partir de la integración de TIC. A modo de cierre se proyectó un video de docu-ficción, elaborado por el equipo de la Universidad Nacional de Rosario. A través de esta producción audiovisual, aun en fase de work in progress, la audiencia pudo conocer desde adentro muchas de las instancias que implica el trabajo de campo en evaluación. Viajar desde Rosario a una escuela de la provincia de Corrientes, entrevistar a los estudiantes que ya tienen su netbook, conocer la opinión de los docentes, los usos educativos y recreativos de las TIC; y reflexionar sobre el impacto en general y la tarea de evaluación en particular.
Para mediados de septiembre el equipo de Seguimiento y Evaluación presentará el Segundo Informe de Avance de Resultados, que será crucial para conocer qué está ocurriendo con el Programa en todo el país. Además de esta línea de investigación, el portal del ministerio de Educación, educ.ar desarrolla otras acciones para Conectar Igualdad. Por un lado, la producción de contenidos destinados al aprendizaje de alumnos, docentes y familias. Estos recursos para trabajar en el aula con una computadora por alumno o en el hogar se pueden encontrar en los escritorios de las netbooks. El portal también se ocupa de la capacitación y formación docente. Cabe destacar que el Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa – que se inscribe en el marco de las políticas de inclusión digital impulsadas por Conectar Igualdad,- fue el escenario elegido para anunciar un acuerdo con el Centro Ceibal (Uruguay) a partir del cual educ.ar le brindará los contenidos que desarrolla para Conectar Igualdad. Y pondrá a disposición de Ceibal los cursos de capacitación virtual para docentes que se realizan desde el portal. Como dijo Cecilia Sagol, coordinadora de contenido de educ.ar, en su presentación sobre “Las tecnologías en las prácticas docentes”: “se trata no sólo de usar tecnología sino de producir y generar relaciones de conocimiento”.
Fuente: Seguimiento y Evaluación de Conectar Igualdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario