El 10 de Noviembre se conmemora todos los años el DIA DE LA TRADICIÓN coincidiendo con la fecha del natalicio de José Hernández, una de las personas que más defendió a los paisanos de las injusticias que se cometían contra ellos.
El gaucho estaba condenado a desaparecer frente a lo que se consideraba la civilización. Hernández se opuso al abuso de autoridad y al reclutamiento forzoso para enviarlos a la frontera a luchar contra el avance de los indios. En 1870 debe exiliarse en Brasil, pero a su regreso a Buenos Aires en 1872 publica la primera parte del "Martin Fierro", conocida como la “Ida”. En 1873, emigra nuevamente hacia Montevideo y dos años más tarde regresa a la capital argentina, donde continúa participando en la vida política. En 1879 publica la segunda parte del “Martín Fierro”, conocida como la "Vuelta". En ambas partes refleja el destino trágico del gaucho. José Hernández expresa por medio del protagonista el modo de sentir, pensar y vivir del gaucho, sin descripción física, transformando a la poesía gauchesca en la expresión de un estrato social despreciado. El "Martín Fierro" tuvo gran popularidad entre los hombres del campo, pero la crítica de su tiempo no lo valoró. Fue Leopoldo Lugones quien la dio a conocer a las letras hispanoamericanas. Fue escritor, militar, político y periodista. Es el mayor exponente de la poesía gauchesca, llegando a considerar a su poema como precursor de la literatura hispanoamericana de protesta civil. Murió en el año 1886, siendo senador en Buenos Aires.
Martín Fierro: Primera Parte ( I ) |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario