lunes, 28 de diciembre de 2009

TRANSFORMACION CURRICULAR

Una prueba piloto en una primera etapa abarcará a 50 de las 336 instituciones de enseñanza media
Educación defiende la instrumentación de los cambios, que generan resistencia entre los docentes, y cautela en la Iglesia, que administra buena parte del sector privado.
Marcela Mangeón, que coordina la transformación en marcha, dice que “la escuela no tiene que ser más atractiva. La escuela tiene que hacer lo que debe hacer, que es enseñar”.
No todos los adolescentes que empiezan el 1º año de la escuela secundaria completan todo el proceso: un alto porcentaje abandona a lo largo de los distintos años de estudio, y no consiguen llegar al título de 5º o 6º año, según la modalidad.
El 14,96 % de los que cursan lo que hasta 2008 era el nivel III de la Educación General Básica (EGB), de 7º, 8º y 9º años, repite; y el 13,85%, abandona. Y en Polimodal, la última fase de la escuela media, el 6,88% repite, y el 14,91%; abandona.
Mercedes Roude, directora de Educación Secundaria del Consejo General de Educación (CGE), ve las estadísticas y se espanta. Pero enseguida dice que los números no sólo sirven para asombrarse, sino que generan la necesidad de aplicar cambios. “Tenemos que centralizarnos en el alumno, que es lo preocupante, porque hay tanta deserción, hay tanta repitencia, hay tan pocos alumnos que egresan. Es sorprendente: de 4 primeros años que inician en la escuela secundaria, termina un quinto con una matrícula escasísima. ¿Dónde están esos adolescentes que abandonan?”, se pregunta la funcionaria.
La respuesta, quizá, podrá hallarse en la propia escuela: por eso, a partir de 2010 Educación comenzará a aplicar un nuevo modelo de escuela secundaria, amparado en los nuevos cánones que impone la Ley de Educación de Entre Ríos, sancionada en 2008, que entre otras cosas, impone la obligatoriedad escolar hasta el final del nivel medio. Ese nuevo modelo pretende dejar atrás los esquemas que hoy se conocen, muy diversificado, extremadamente fragmentado, y establecer un ciclo básico común, y otro orientado, aunque reducido a cinco grandes especializaciones.
La nueva escuela secundaria otorgará el título único de bachiller, con cinco grandes orientaciones posibles que cada escuela escogerá aplicar: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Administración y Economía, Artes y Comunicación.
CÓMO SE HARÁ. La transformación curricular, como le dicen en Educación, no se hará de modo generalizado, sino en dos fases: en 2010 incluirá a aproximadamente 50 escuelas de nivel medio de distintos puntos de Entre Ríos que voluntariamente pidieron sumarse al proyecto, y desde 2011 abarcará a 336 instituciones, públicas y privadas.
“Hay cambios en cuanto al diseño curricular, y lo que se plantea también es una nueva organización, un nuevo modelo de escuela secundaria, que no implica solamente cambio de nombres en los espacios o disciplinas. Es un cambio sistémico que abarca a todo el modelo que tenemos hoy de escuela secundaria”, anticipa Roude.
Marcela Mangeón, coordinadora de la Comisión para el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria, dice que hoy lo que ofrece la provincia es un abanico infinito de modalidades y ofertas. “Lo que tiene hoy la provincia es una variabilidad de planes de estudio que vienen desde 1956 algunos, inamovibles hasta el momento. Tenemos más de 190 títulos en este momento. Un chico que ingresa a la escuela secundaria, egresa con distintos nombres, con distintos formatos curriculares, distintos planes”, señala.
Y subraya que, en muchos aspectos, la escuela secundaria se ha estancado, no ha cambiado, y las transformaciones culturales y sociales, así, estática como está, le han pasado por encima de la cabeza. “La escuela –asegura– tiene que hacer un replanteo y una autocrítica del desarrollo que viene haciendo, pensarse en otro tiempo histórico, y verse en las condiciones que puede darse la transformación”.
—¿La escuela perdió su rumbo?
—La escuela no tiene que ser más atractiva. La escuela tiene que hacer lo que debe hacer, que es enseñar. La escuela tiene que brindarle al alumno elementos para desarrollarse, para comportarse en el mundo. Tiene que aprender el alumno, y para eso estamos los docentes. Los alumnos aprenden en función de lo que los docentes enseñan. Lo que ha ido pasando con el tiempo es que otras entidades también asumieron este rol de enseñar y aprender, y entonces los chicos aprenden muchas cosas en otro lugar, distintos del aula, y por eso la escuela se vuelve obsoleta. Pero también por los valores que pregona, y que hoy ya no son. Uno podría preguntar por qué ahora y no antes esta transformación. Y es porque hay un punto en el cual hay que decir basta, y empezar a pensar en un camino. No es fácil esta transformación. Quienes estamos al frente sabemos que es un desafío, y que es un gran desafío que trasciende el contexto político de un gobierno. Pero hay que empezar, y hay que empezar ahora, no podemos dejarlo para después.
EL CONTEXTO. Claro que el avance de la transformación curricular ya ha cosechado críticas. El enojo mayor lo expresó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que pidió un aplazamiento en la implementación de los cambios de modo de no caer en “improvisaciones”. También la Iglesia Católica hizo oír su voz, y planteó que haya un análisis previo antes de generalizar la transformación.
Pero Mangeón defiende el rumbo que se adoptó. “La implementación del ciclo orientado es de carácter voluntario. Son escuelas piloto, y se sumaron a partir acuerdos institucionales, firmando un acto acuerdo. Así, una vez que estuvieron conformes, se presentaron voluntariamente para participar de este proyecto”.
—El contexto actual marca que existe una infinidad de orientaciones en la escuela secundaria, y uno de los inconvenientes que esa oferta variada presenta son las trabas que tiene un alumno cuando quiere cambiarse de una institución a otra. ¿Por qué se da así?
—Es el fruto de pensar que históricamente no ha habido un carácter común para pensar la escuela secundaria. Y así es muy complejo llegar a hacer una homologación, o rendir equivalencias. Los chicos rinden más equivalencias cambiándose de una escuela a otra en la provincia, que yéndose de una provincia a otra, y ni qué hablar de poder pasar de un país a otro. La homologación de acuerdos internacionales es mucho más abierta que la que nosotros tenemos en la propia provincia. Por eso, y por razones pedagógicas y de una necesaria actualización curricular, las funcionarias defienden el plan que se implementará en 2010, y señalan que no tropezará con los mismos escollos que la Ley Federal de Educación en la aplicación del Polimodal. “Ahora hay una ley, y además hay una decisión política de que toda la escuela secundaria adhiera a las orientaciones. Pero la diferencia con el Polimodal es que entonces se dejaba abierta la posibilidad de que cada institución creara su propio prototipo. Y en cambio ahora, nosotros tenemos una determinada carga horaria para cumplir, espacios que se deben incluir obligatoriamente en la formación general, y un porcentaje de la formación específica. Todos van a tener la misma estructura curricular en cuanto a la formación general y a la formación específica. Antes, se dejaba librado a cada institución. Y por eso había que rendir equivalencias. Eso es lo que se busca, unificar el sistema por la movilidad del alumno”, sostiene Roude.
Los ejes centrales
La transformación curricular, dice Marcela Mangeón, encargada de diseñar los cambios pedagógicos, apunta a establecer una escuela que cumpla tres roles: formar ciudadanos, formar al adolescente para continuar estudios superiores, y formarlo para el trabajo.
“Estos son los tres ejes fundamentales establecidos en el acuerdo federal. ¿Qué implica esto para los padres? Saber que pueden enviar a sus hijos a una de las instituciones de la provincia, y que si por distintas circunstancias tuviera que pasarse a otra institución, no tendrá que rendir equivalencias, o que sean mínimas las diferencias. Hasta ahora, es muy complejo no sólo para los padres, sino para los alumnos que tienen que pasar de una escuela a otra”, asegura.
En el ideario oficial, los cambios en la escuela secundaria no supondrán afectación de la estabilidad laboral de los docentes, sino que desaparecerá la modalidad de concurso por proyecto; además, aseveran que habrá asignaturas que aumentarán la cantidad de horas cátedra.
“En la provincia hay 336 escuelas secundarias. En 114 se aplicó el Polimodal. Y de todos los Polimodal, el 60 % adoptó la orientación en Economía y Gestión de las Organizaciones; lo demás, es Humanidades, Comunicación, Arte y Diseño, y Naturales y Sociales. Pero la asignatura Formación Ética y Ciudadana no estaba en todos los Polimodales, sino sólo en Humanidades o en el ciclo básico. Ahora estará en todas las escuelas de la provincia, no solamente para las que tiene orientación en Humanidades”, señala Mangeón.
Y Mercedes Roude, directora de Enseñanza Secundaria, afirma que las modificaciones no harán distinciones de modalidad. “Nosotros no hacemos distinción, sino que trabajamos articuladamente. Estatal o de gestión privada es una sola cosa para nosotros”, puntualiza.
—La universalización de la escuela secundaria que plantea la Ley de Educación choca con el déficit de infraestructura que hay. ¿Cómo solucionarán ese inconveniente?
--Si uno habla de la universalización de la secundaria, tenemos que pensar que si hay tantas escuelas primarias, debería haber la misma cantidad de escuelas secundarias, de lo contrario se nos formaría un cuello de botella. Está prevista la construcción de nuevas escuelas, hay un financiamiento que está para lo que sea mejorar la infraestructura, y además hay un plan de mejoras que se implementará para ir solucionando los problemas de equipamiento.
Los números del fracaso
Tasa de repitencia y abandono interanual en 7º, 8º y 9º años, ahora transformados en ciclo básico de la escuela secundaria, por departamentos, entre 2007 y 2008.
DEPARTAMENTO REPITENCIA % ABANDONO %
Colón 13,23 13,71
Concordia 16,80 14,41
Diamante 9,92 9,58
Federación 16,38 14,07
Federal 13,49 10,54
Feliciano 8,47 6,18
Gualeguay 16,64 14,09
Gualeguaychú 13,83 11,58
Islas 8,05 20,05
La Paz 15,18 24,00
Nogoyá 16,82 10,32
Paraná 15,75 12,78
San Salvador 11,11 12,44
Tala 15,81 14,64
Uruguay 15,27 14,97
Victoria 15,68 15,21
Villaguay 11,22 13,58
FUENTE: DEPARTAMENTO ESTADÍSTICA Y CENSO ESCOLAR
DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario